À venir
Desde la 3ª reunión internacional de expertos sobre la educación en los derechos humanos organizada por el CIFEDHOP en el año 2007, el primer Presidente del Consejo de Derechos Humanos, el señor Luis Alfonso de Alba, nos recordó el origen el EPU.
Es la delegación canadiense que propuso la idea, apoyada por la de Suiza. México la objetó porque la propuesta canadiense se limitaba a un ejercicio de revisión entre pares de una hora de duración aproximadamente. Débil en su esencia, esta propuesta no recibió el apoyo de Nueva York; también otros países se opusieron a la idea misma de un EPU de tal suerte que estuvo a punto de desaparecer. Regresó a los países de América Latina mantener el orden del día. Lo importante, precisó el Sr. Alba, fue abandonar la propuesta canadiense de intercambios informales para dirigirse hacia algo más vinculante y de mayor duración. La resolución sobre el EPU posteriormente adaptada va más en esa dirección. Y éste examen sería universal, enfatizó.
Los 47 Estados miembro del Consejo deben presentarse cada cuatro años ante el grupo de trabajo encargado de este examen (ver calendario para el primer ciclo del examen, 2008-2011). Cada Estado presenta su propio informe. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) agrega una síntesis de las referencias relativas a la situación de los derechos humanos en el país objeto de EPU por parte de los órganos de ONU, así como un resumen proveniente de otras fuentes pertinentes.
Tres horas son consagradas a la discusión con cada uno de los Estados. Posterior a esta discusión, una «troika» compuesta por tres Estados de origen regional diferente, presenta a la sesión plenaria del Consejo las conclusiones y recomendaciones. El objetivo del ejercicio consiste en apoyar a cada Estado en la puesta en marcha de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. Este proceso difiere a los ya existentes, como por ejemplo los establecidos por los Comités de vigilancia de tratados, en el sentido que se trata de una discusión política entre representantes de Estados (y no expertos en derecho) dirigida a apoyar cada Estado para el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos.
Los actores del medio educativo y de la sociedad civil son directamente interpelados por el procedimiento del Examen Periódico Universal. En primer lugar porque los lleva a nutrir las discusiones de sus informaciones, que serán especialmente condensadas en el informe del Alto Comisionado junto con las otras fuentes pertinentes; en segundo lugar, porque el informe que debe presentar el Estado debe ser preparado con una participación de la sociedad, tal y como se recomienda en la resolución 5-1. Existen diversas formas para que las ONG participen en el EPU.
Es entonces muy importante que en cada país, la sociedad civil sea informada, preparada y motivada con suficiente antelación para contribuir a este examen y a sus discusiones nacionales. Esta participación pública demanda una movilización de los actores del medio educativo, así como formación e información adicional a la de los organismos ya comprometidos en la protección y la promoción de los derechos humanos. Todos estos actores deben mantenerse activos hasta la discusión en Ginebra y luego informar sobre las conclusiones y recomendaciones, así como asegurar un seguimiento en el terreno.
Leer sobre este tema el informe de la 3ª reunión de expertos sobre la educación en los derechos humanos que tuvo lugar en Ginebra en el Año 2007 sobre el tema Difusión del derecho a la participación en el EPU del Consejo de Derechos Humanos, Rol de los actores de la sociedad civil y el medio educativo.
Existen diversas formas de participar en el EPU
El sitio upr-info.org describe en detalle los medios de acción de los cuales disponen las ONG en cada etapa del proceso.
La Federación internacional del ACAT provee de una Guía práctica para la participación en el EPU (en francés, formato PDF).
Ver la video UPR.info on Youtube
http://www.youtube.com/watch?v=26swknyWJKs&list=TLVwvn0bfaevM
UPR.info propone una lista de las mejores prácticas por el seguimiento de las recomendaciones del examen periódico universal.